class: center, middle, inverse, title-slide .title[ # I9387: Clase 2 ] .subtitle[ ## Modelo ricardiano (autarquía) ] .author[ ### Emmanuel Anguiano ] .date[ ### Otoño 2025 ] --- class: inverse, middle # Prólogo --- # ¿Por qué comercian los países? * **Teorías viejas**: - Ricardo: Diferencias en la tecnología de los países (Ventaja compartiva). - Hecksher-Ohlin: La especialización depende de las diferencias en dotaciones de factores productivos. -- * **Teorías nuevas**: - Armington: Las personas prefieren consumir bienes extranjeros. - Competencia monopolística: Gusto por la variedad (Paul Krugman). - Economías de escala: Es más barato producir todo en un solo país (Melitz). --- # Ventaja comparativa * El modelo ricardiano del comercio utiliza los conceptos de .hi-pink[ventaja comparativa] y .hi-blue[costo de oportunidad]. -- * El .hi-blue[costo de oportunidad] de producir un bien mide el costo de renunciar a producir otra cosa con los mismos recursos. -- <img src="figures/Negative_Opportunity_Cost.jpg" width="60%" style="display: block; margin: auto;" /> --- class: inverse, middle # Modelo ricardiano (1 factor) --- # Supuestos del modelo 1. .hi-pink[Mercados (bienes y factores)]: Competencia perfecta. -- 2. El factor __trabajo__ es homogéneo y no específico (sectores). -- 3. Los trabajadores pueden moverse libremente entre sectores en los mercados domésticos pero .hi-red[no hay migración]. 🚩 -- 4. La producción de los bienes requiere cantidades distintas de trabajo: - __Un solo factor__. - El .hi-pink[producto marginal del trabajo] es constante. -- 5. No existen barreras al comercio ni .hi-pink[costos de transacción]. -- 6. La tecnología es constante en cada país. -- 7. Las dotaciones de factores son __fijas__ (`\(\bar{L}\)`). --- # Configuración del modelo * Imagina 2 países: .hi-blue[Doméstico] y .hi-red[Extranjero]. -- * Cada país puede producir dos bienes: .hi-blue[botellas de vino (x)] y .hi-red[queso (y)]. -- * La oferta de trabajo en cada país es fija: - `\(\color{blue}{\bar{L}}\)` para el país doméstico y `\(\color{red}{\bar{L}}\)` para el extranjero. -- * Definamos: - `\(\color{blue}{l_{x}}\)`: la cantidad de trabajo .hi-pink[necesaria] para elaborar una botella de __vino__. - `\(\color{red}{l_{y}}\)`: la cantidad de trabajo .hi-pink[necesaria] para elaborar un pieza de __queso__. --- # Modelo para el país doméstico * El conjunto de producción .hi-blue[Doméstico] y la posible asignación total de trabajadores en cada país se representa por: - `\(l_{x} x + l_{y} y \leq \bar{L}\)` -- * Para encontrar la .hi-pink[Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)] supongamos que la oferta y demanda de trabajo son iguales: - `\(l_{x}x + l_{y}y = L\)` -- - `\(y = \frac{L}{l_y} - \frac{l_{x}}{l_{y}} x\)` -- * intercepto en `\(y\)`: `\(\frac{L}{l_y}\)` (producción máxima en `\(y\)`). * intercepto en `\(x\)`: `\(\frac{L}{l_x}\)` (producción máxima en `\(x\)`). --- # Modelo para el país doméstico <img src="02-ricardian_files/figure-html/unnamed-chunk-3-1.svg" width="95%" style="display: block; margin: auto;" /> --- # Entendiendo el intercambio .columns[ .column[ * __Pendiente__ de la FPP: .hi-pink[Tasa Marginal de Transformación (TMT)]. * La TMT es la tasa a la que el mercado (.hi-blue[doméstico]) valora el intercambio entre los bienes `\(x\)` e `\(y\)`. * El .hi-purple[precio relativo] de `\(x\)` (en términos de `\(y\)`) o, el costo de oportunidad de `\(x\)`] .column[ <img src="02-ricardian_files/figure-html/unnamed-chunk-4-1.svg" width="140%" style="display: block; margin: auto;" /> ] ] --- class: inverse, middle .bigger[.center[.white[**Ventaja absoluta y comparativa (Autarquía)**]]] --- # Ventaja absoluta (Adam Smith) .columns[ .column[ * Decimos que un país tiene .hi-purple[ventaja absoulta] si requiere de menos trabajadores para producir (una unidad) de un bien. * .hi-green[Ejemplo]: - Si `\(\color{blue}{l_{x}} < \color{red}{l_{x}}\)`, entonces el país .hi-blue[doméstico] tiene una ventaja absoluta en producir `\(x\)`. - Si `\(\color{blue}{l_{y}} > \color{red}{l_{y}}\)`, entonces el país .hi-red[extranjero] tiene una ventaja absoluta en producir `\(y\)`. ] .column[ <img src="figures/Adam_smith.jpg" width="120%" height="200%" style="display: block; margin: auto;" /> ] ] --- # Ventaja comparativa (Ricardo) .columns[ .column[ * Un país tiene .hi-pink[ventaja comparativa] en producir un bien, si el **costo de oportunidad** de producir dicho bien _es menor_ en comparación con el de otros países. * .hi-green[Ejemplo]: - Si `\(\color{blue}{\frac{l_{x}}{l_{y}}} < \color{red}{\frac{l_x}{l_y}}\)`, entonces el país .hi-blue[doméstico] tiene ventaja comparativa en producir `\(x\)`. - Si `\(\color{blue}{\frac{l_{x}}{l_{y}}} > \color{red}{\frac{l_x}{l_y}}\)`, entonces el país .hi-red[extranjero] tiene ventaja comparativa en producir `\(y\)`.] .column[ <img src="figures/David_ricardo.jpg" width="90%" style="display: block; margin: auto;" /> ] ] --- # Ideas sobre la ventaja comparativa * Pendiente de la FPP = **Costo de oportunidad** del bien `\(x\)` (cantidad de `\(y\)` que se entrega por 1 de `\(x\)`) * Si los países tienen diferentes pendientes en sus FPP, tienen diferentes costos de oportunidad (¡Comerciar!). * Un país con .hi-pink[pendiente más suave (menor magnitud)] tiene un .hi-pink[menor costo de oportunidad de x] (o un mayor costo de y), lo que implica una **ventaja comparativa en x**. * Un país con .hi-purple[pendiente más pronunciada (mayor magnitud)] tiene un .hi-pink[mayor costo de oportunidad de x (o un menor costo de y)], lo que implica una **ventaja comparativa en y**. --- class: inverse, middle .bigger[.center[.white[**Ejemplo en autarquía**]]] --- # Ejemplo modelo ricardiano (1-factor) .columns[ .column.bg-lightgreen[ **.green[Ejemplo]**. Supongamos lo siguiente: * El país .hi-blue[doméstico] tiene 100 trabajadores. - Requiere 1 trabajador para producir `\(\color{red}{x}\)`. - Requiere 2 trabajadores para producir `\(\color{blue}{y}\)` * El país .hi-red[extranjero] tiene 100 trabajadores. - Requiere 1 trabajador para producir `\(\color{red}{x}\)`. - Requiere 4 trabajadores para producir `\(\color{blue}{y}\)` ] .column[ 1. Para cada país, encuentra la ecuación de su FPP y grafícala. 1. ¿Qué país tiene **ventaja absoluta** en producir `\(x\)` e `\(y\)`? 1. ¿Qué país tiene **ventaja comparativa** en producir `\(x\)` e `\(y\)`? ] ] --- # Solución .columns[ .column[ .hi-blue[**Doméstico**]: `$$\begin{align*} l_x x + l_y y &= L \\ 1 x + 2y &= 100 \\ 2y &= 100 - x \\ y &= 50 - 0.5x \end{align*}$$` <img src="02-ricardian_files/figure-html/unnamed-chunk-7-1.svg" width="100%" style="display: block; margin: auto;" /> ] .column[ .hi-red[Extranjero]: `$$\begin{align*} l_x x + l_y y &= L \\ 1 x + 4y &= 100 \\ 4y &= 100 - x \\ y &= 25 - 0.25x \end{align*}$$` <img src="02-ricardian_files/figure-html/unnamed-chunk-8-1.svg" width="100%" style="display: block; margin: auto;" /> ] ] --- # Ventaja comparativa y precios relativos de autarquía * Hasta ahora suponemos que los países están en .hi-pink[autarquía], es decir que no comercian entre sí. -- * Para encontrar la .hi-pink[ventaja comparativa] para cada país, necesitamos calcular su .hi-purple[costo de oportunidad] de producir cada bien en cada país (i.e. .hi-pink[precio relativo en autarquía]) -- * Un país con un .hi-turquoise[precio relativo de autarquía más bajo] tiene una ventaja comparativa en producir dicho bien. --- # Ejemplo: Ventaja comparativa .columns[ .column[ .hi-blue[**Doméstico**]: <img src="02-ricardian_files/figure-html/unnamed-chunk-9-1.svg" width="100%" style="display: block; margin: auto;" /> - Precio relativo de autarquía de `\(\color{red}{x}\)`: `\(0.5\color{blue}{y}\)` [Pendiente de la FPP]. - Precio relativo de autarquía de `\(\color{blue}{y}\)`: `\(2\color{red}{x}\)` ] .column[ .hi-red[**Extranjero**]: <img src="02-ricardian_files/figure-html/unnamed-chunk-10-1.svg" width="100%" style="display: block; margin: auto;" /> - Precio relativo de autarquía de `\(\color{red}{x}\)`: `\(0.25\color{blue}{y}\)` [Pendiente de la FPP]. - Precio relativo de autarquía de `\(\color{blue}{y}\)`: `\(4\color{red}{x}\)` ] ] --- # Ejemplo: Ventaja comparativa .pull-left[ .center[ Precios relativos de autarquía <br> (Costos de oportunidad) ] | País | .pink[1x] | .purple[1y] | |----|-----:|--------:| | .blue[Doméstico] | 0.5y | **2x** | | .red[Extranjero] | **0.25y** | 4x | ] -- .pull-right[ - El país .blue[Doméstico] tiene ventaja comparativa en producir .blue[y] - El .red[Extranjero] tiene ventaja comparativa en producir .red[x] ] --- # Ejemplo: Apertura comercial .pull-left[ .center[ Precios relativos de autarquía <br> (Costos de oportunidad) ] | País | .pink[1x] | .purple[1y] | |----|-----:|--------:| | .blue[Doméstico] | 0.5y | **2x** | | .red[Extranjero] | **0.25y** | 4x | ] -- .pull-right[ - Supongamos que ahora los países se abren para comerciar entre sí. - Hasta aquí, hemos considerado los precios relativos en .hi-pink[autarquía]. - Procedamos a ver que sucede con los precios relativos cuando los países se abren al .hi-pink[comercio internacional].] --- class: inverse, middle .bigger[.center[.white[**Ejemplo con comercio internacional**]]] --- # Ejemplo: Apertura comercial .pull-left[ .center[ Precios relativos de autarquía <br> (Costos de oportunidad) ] | País | .pink[1x] | .blue[1y] | |----|-----:|--------:| | .blue[Doméstico] | 0.5y | **2x** | | .red[Extranjero] | **0.25y** | 4x | ] -- .pull-right[ Aquí vamos a omitir algunos detalles importantes: * Ricardo supone una .hi-pink[teoría del valor-trabajo] y que el producto marginal del trabajo es **constante**. * Hasta ahora no hemos dicho nada del `\(PmgL\)` para simplificar el análisis. * También estamos en un intercambio directo (trueque) de bienes; aquí no hay dinero.] --- # Ejemplo: Apertura comercial .pull-left[ .center[ Precios relativos de autarquía <br> (Costos de oportunidad) ] | País | .pink[1x] | .purple[1y] | |----|-----:|--------:| | .blue[Doméstico] | 0.5y | **2x** | | .red[Extranjero] | **0.25y** | 4x | ] .pull-right[ .smaller[ - .blue[**Doméstico**]: - Comprar .pink[x] si `\(p_x < 0.5y\)` - Vender .purple[y] si `\(p_y > 2x\)` - El precio de autarquía de .purple[y]: - En país .blue[Doméstico]: 2x - En .red[Extranjero]: 4x - El país .blue[Doméstico] puede exportar el bien.purple[**y**] al .red[Extranjero] y vender a un precio ¡más alto! - Todo .blue[L] en país .blue[Doméstico] se moverá a la industria (que paga salarios más altos) elaborando el bien .purple[**y**] ] ] --- # Ejemplo: Apertura comercial .pull-left[ .center[ Precios relativos de autarquía <br> (Costos de oportunidad) ] | País | .pink[1x] | .purple[1y] | |----|-----:|--------:| | .blue[Doméstico] | 0.5y | **2x** | | .red[Extranjero] | **0.25y** | 4x | ] .pull-right[ .smaller[ - El país .red[**Extranjero**] : - Venderá .pink[x] si `\(p_x > 0.25y\)` - Comprará .purple[y] si `\(p_y < 4x\)` - El precio de autarquía de .pink[x]: - En país .blue[Doméstico]: 0.5y - En el .red[Extranjero]: 0.25y - El país .red[Extranjero] puede exportar .pink[**x**] al país .blue[doméstico] y vender a un precio ¡más alto! - Todo .red[L] en el .red[Extranjero] se moverá a la industria que elabora .pink[**x**] (paga salarios más altos) ] ] --- # Ejemplo: Apertura comercial .pull-left[ .center[ Precios relativos de autarquía <br> (Costos de oportunidad) ] | País | .pink[1x] | .purple[1y] | |----|-----:|--------:| | .blue[Doméstico] | 0.5y | **2x** | | .red[Extranjero] | **0.25y** | 4x | ] .pull-right[ Posible rango de .hi-pink[precios relativos **mundiales**]: `$$\color{purple}{0.25y} < \color{magenta}{p_x} < \color{purple}{0.5 y}$$` `$$\color{magenta}{2x} < \color{purple}{p_y} < \color{magenta}{4x}$$` ] --- # Ejemplo: Especialización .pull-left[ ### .hi-blue[Doméstico] <img src="02-ricardian_files/figure-html/unnamed-chunk-11-1.svg" style="display: block; margin: auto;" /> El país .hi-blue[Doméstico] se especializará en producir únicamente el bien .hi-blue[**y**] en el punto A ] .pull-right[ ### .hi-red[Extranjero] <img src="02-ricardian_files/figure-html/unnamed-chunk-12-1.svg" style="display: block; margin: auto;" /> El .hi-red[Extranjero] se especializará en producir únicamente el bien .pink[**x**] en el punto A'. ] --- # Ajuste en precios debido al comercio - El país .hi-blue[Doméstico] exportará el bien .purple[**y**] `\(\implies\)` vende *menos* .purple[y] en país .hi-blue[Doméstico] `\(\implies\)` `\(\uparrow p_y\)` en .hi-blue[Doméstico] -- - Cuando el bien .purple[**y**] llega al país .hi-red[Extranjero] `\(\implies\)` existe *más* .purple[y] en el mercado .hi-red[Extranjero] `\(\implies\)` `\(\downarrow p_y\)` en el .hi-red[Extranjero] -- - El país .red[Extranjero] exportará más de .pink[x] `\(\implies\)` se vende *menos* .pink[x] en el .red[Extranjero] `\(\implies\)` `\(\uparrow p_x\)` en el .red[Extranjero] -- - Cuando .pink[x] llega al país .hi-blue[Doméstico] `\(\implies\)` existe *más* .pink[x] en el país .hi-blue[Doméstico] `\(\implies\)` `\(\downarrow p_x\)` en .hi-blue[Doméstico] --- class: inverse, middle .bigger[.center[.white[**Equilibrio con comercio internacional: Precios relativos mundiales**]]] --- # Precios relativos mundiales * En el .hi-turquoise[equilibrio con comercio internacional], los precios relativos se ajustarán hasta **igualarse** entre ambos países: `$$\frac{p_x^{\star}}{p_y^{\star}} = \frac{p_x}{p_y} = \frac{p_x'}{p_y'}$$` * Debe ubicarse dentro de un rango que sea aceptable para ambas partes: `$$\color{purple}{0.25y} < \color{magenta}{p_x} < \color{purple}{0.5 y}$$` `$$\color{magenta}{2x} < \color{purple}{p_y} < \color{magenta}{4x}$$` * .hi-turquoise[Supongamos que el precio relativo mundial] se fija en: `$$\frac{p_x^{\star}}{p_y^{\star}} = 0.4 y$$` --- # Precios relativos mundiales .pull-left[ ### .hi-blue[Doméstico] <img src="02-ricardian_files/figure-html/unnamed-chunk-13-1.svg" style="display: block; margin: auto;" /> ] .pull-right[ ### .hi-red[Extranjero] <img src="02-ricardian_files/figure-html/unnamed-chunk-14-1.svg" style="display: block; margin: auto;" /> ] El precio relativo mundial de x: `\(\frac{p_x^{\star}}{p_y^{\star}}=0.4y\)` Ambos países enfrentan la misma .hi[tasa de cambio internacional] con pendiente `\(= -0.4\)` --- # Triangulos comerciales .pull-left[ ### .hi-blue[Doméstico] <img src="02-ricardian_files/figure-html/unnamed-chunk-15-1.svg" style="display: block; margin: auto;" /> El país .blue[Doméstico] exportará .purple[20y] al .red[Extranjero] ] .pull-right[ ### .hi-red[Extranjero] <img src="02-ricardian_files/figure-html/unnamed-chunk-16-1.svg" style="display: block; margin: auto;" /> ] --- # Triángulos comerciales .pull-left[ ### .hi-blue[Doméstico] <img src="02-ricardian_files/figure-html/unnamed-chunk-17-1.svg" style="display: block; margin: auto;" /> El país .blue[Doméstico] exporta .purple[20y] al .red[Extranjero] ] .pull-right[ ### .hi-red[Extranjero] <img src="02-ricardian_files/figure-html/unnamed-chunk-18-1.svg" style="display: block; margin: auto;" /> El país .red[Extranjero] exporta .pink[50x] al país .blue[Doméstico] ] --- # Triángulos comerciales .pull-left[ ### .hi-blue[Doméstico] <img src="02-ricardian_files/figure-html/unnamed-chunk-19-1.svg" style="display: block; margin: auto;" /> ] .pull-right[ ### .hi-red[Extranjero] <img src="02-ricardian_files/figure-html/unnamed-chunk-20-1.svg" style="display: block; margin: auto;" /> ] Comercio a lo largo del **tipo de cambio mundial** (precios relativos mundiales) desde los puntos de especialización (A y A') hasta los puntos de consumo (B y B'), ¡más allá de las FPP! --- class: inverse, middle .bigger[.center[.white[**Formalización del modelo ricardiano**]]] --- # Introducción **Supuestos básico del modelo** * Dos bienes, dos países. * Un factor de producción (`\(\bar{L}\)`). * Diferencias en tecnología: costo relativo del trabajo (PmgL). -- **¿Qué nos hace falta?** * No hemos especificado las preferencias (Demanda por cada bien). * Derivar el equilibrio algebráico del modelo (¡Hasta ahora solo fue gráfico! 📈) * Separar el problema del consumidor y el del productor. --- # Solución de modelos competitivos 1. Especificar agentes: Consumidores, productores, ocasionalmente gobierno. 1. Definir el problema de optimización para cada agente. 1. Establecer restricciones globales. Vaciado de los mercados. 1. Resolver el equilibrio competitivo. -- **¿Qué es un equilibrio competitivo?** - Precios y asignaciones tales que todos los agentes estén satisfechos con sus elecciones, dadas las elecciones de los otros agentes. --- # Preferencias del consumidor * La literatura sobre las preferencias es amplia. Aquí vamos a ignorar como se definen y suponemos una forma funcional específica para la función de utilidad. * Para los consumidores: - Mayor nivel de utilidad (ordinal) = Mejor 👍🏾 - Mismo nivel de utilidad = Indiferente 🤔 -- **Propiedades de las funciones de utilidad** * Monótonas: Más de todo es mejor que menos de todo. * Transitivas: A es mejor que B y B es mejor que C `\(\implies\)` A es mejor que C. * Completas: Es posible calcular el valor de la función de utilidad para todas las asignaciones posibles. --- # Ejemplo: Función de utilidad Supongamos que existen dos bienes: `\(c_1\)` es el bien de consumo 1, `\(c_2\)` es el bien de consumo 2. * Función de utilidad de tipo **Cobb-Douglas**: `$$U(c_1, c_2) = (c_1)^{\theta_{1}} (c_2)^{\theta_{2}}$$` Supongamos que `\(\theta_1 = \theta_2 = 0.5\)`. ¿Cuál será la elección óptima del consumidor `\((c_1, c_2) = (1,2)\)` ó `\((1.5, 1.5)\)`? -- `$$\begin{align*} U(1,2) &= (1)^{0.5} \times (2)^{0.5} \approx 1.41 \\ U(1.5, 1.5) &= (1.5)^{0.5} \times (1.5)^{0.5} \approx 1.5 \end{align*}$$` -- `\(U(1.5, 1.5) > U(1,2) \implies\)` el consumidor prefiere la segunda asignación. --- # Ejemplo: Función de utilidad Supongamos que existen dos bienes: `\(c_1\)` es el bien de consumo 1, `\(c_2\)` es el bien de consumo 2. * Función de utilidad de tipo **Cobb-Douglas**: `$$U(c_1, c_2) = (c_1)^{\theta_{1}} (c_2)^{\theta_{2}}$$` .red[Importante]: La utilidad no tiene unidades naturales. Nos importa la **utilidad relativa** -- * Las transformaciones que preservan el orden se consideran funciones de utilidad equivalentes. * Transformaciones comunes que preservan el orden: Adición, multiplicación, potencia, logaritmos, etc. -- **Ejemplo**: Tomar logaritmos a función de utilidad `$$\tilde{U}(c_1, c_2) = \theta_{1} \log c_{1} + \theta_{2} \log c_{2}$$` --- # Problema del consumidor El problema del consumidor consiste en .red[maximizar] su función de utilidad sujeto a una .blue[restricción presupuestal]. **Restricción presupuestal** * Sin esta restricción los consumidores quisieran consumir una cantidad infinita de todo. * La restricción presupuestaria forza a que el gasto del consumidor sea menor a su ingreso. * En los modelos estáticos suponemos que **no** existen los préstamos ni el ahorro. -- **Gasto de consumo**: suma de los gastos (= precio `\(\times\)` cantidad) de todos los bienes. -- **Fuentes de ingreso**: Ingreso laboral (salario `\(\times\)` trabajo ofertado (horas)). Otras fuentes potenciales: renta del capital, ganancias de las empresas, impuestos del gobierno. --- # Problema del consumidor Dados los precios `\({p_1, p_2, w}\)`, el consumidor elegirá consumir `\({c_1,c_2}\)` para **Maximizar su utilidad**: `$$\begin{align*} \max_{c_1, c_2} \quad & U(c_1, c_2) \\ \text{sujeto a} \quad & p_{1}c_{1} + p_{2}c_{2} \leq wL \end{align*}$$` -- Adicionalmente, utilizamos una restricción de no-negatividad: `$$c_{1}\geq 0; c_{2}\geq 0$$` En adelante, omitiremos esta restricción por simplicidad. --- # Problema del consumidor Dados los precios `\({p_1, p_2, w}\)`, el consumidor elegirá consumir `\({c_1,c_2}\)` para **Maximizar su utilidad**: `$$\begin{align*} \max_{c_1, c_2} \quad & U(c_1, c_2) \\ \text{sujeto a} \quad & p_{1}c_{1} + p_{2}c_{2} \leq wL \end{align*}$$` **Nota 1**: Al resolver el problema debemos suponer una forma funcional para la función de utilidad. -- **Nota 2**: Los consumidores no eligen como asignar su fuerza de trabajo entre el bien 1 y el 2. Simplemente ofrecen su fuerza de trabajo. Las empresas que contratan la mano de obra determinan la cantidad de trabajadores en cada sector (los salarios deben igualarse en ambas industrias). --- # Problema de las empresas En el modelo ricardiano suponemos que las empresas son **perfectamente competitivas**. * Esto significa que no hay ganancias extraordinarias y que las empresas no tienen poder de mercado (tomadoras de precio). -- Suponemos que todas las empresas de un mismo país tienen la misma tecnología de producción para un bien determinado: - Normalmente suponemos **rendimientos constantes a escala (RCE)**: duplicar insumos `\(\implies\)` duplicar productos. - La tecnología de producción es diferente entre bienes, no entre empresas. - Por simplicidad, suponemos que las empresas producen un solo bien. --- # Funciones de producción * Las funciones de producción especifican como se transforman los insumos en productos. * Ejemplo de la función de producción de tipo Cobb-Douglas: $$ Y = f(K, L) = AK^{\theta}L^{1-\theta}$$ Donde `\(Y\)` es la producción, `\(f(K,L)\)` es la función de producción, `\(A\)` es la PTF, `\(K\)` es capital y `\(L\)` es trabajo. `\(\theta \in [0,1]\)`. -- Por ahora, supongamos que solo existe el factor trabajo. Caso especial cuando `\(\theta = 0\)`. `$$y_{m} = z_{m}L_{m}$$` Donde `\(y_{m}\)` es la producción del bien `\(m\)`, `\(l_{m}\)` es la cantidad de trabajo utilizada para producir el bien `\(m\)`, y `\(z_m\)` es la productividad del trabajo. -- .red[Recordatorio:] `\(a_{m}=\frac{1}{z_m}\)` (costo laboral unitario es recíproco de la productividad) .red[Importante: La producción tiene unidades naturales. No se utilizan transformaciones ⚠️] --- # Problema de optimización de las empresas Las empresas **maximizan sus beneficios**. Los beneficios son iguales a las ganancias menos los costos. La empresa que produce el bien `\(m\)` resuelve: `$$\begin{align*} \max_{y_m, l_m} \quad & p_{m} y_{m} - w_{m} l_{m}\\ \text{sujeto a} \quad & y_{m} = \frac{1}{a_m}l_m \end{align*}$$` (No hay beneficios en equilibrio, pero es irrelevante para el problema de la empresa en este momento) --- # Condición de vaciado de mercados La última parte del problema es especificar las condiciones de vaciado de los mercados. **Vaciado del mercado de trabajo**: Demanda de trabajo = Oferta de trabajo (en cada país). `$$\begin{align*} l_{1}^{D}+l_{2}^{D}&=\bar{L^{D}}\\ l_{1}^{E}+l_{2}^{E}&=\bar{L^{E}} \end{align*}$$` -- **Vaciado del mercado de bienes**: La producción de cada producto = consumo de cada producto. .red[Importante: Esta condición cambia dependiendo de modelo en autarquía o libre comercio.] --- # Vaciado de mercados: Autarquía En autarquía, el vaciado de los mercados domésticos implica que se consuma todo lo que se produce a nivel local: `$$\begin{align*} c_{1}^{D} = y_{1}^{D} \\ c_{2}^{D} = y_{2}^{D} \end{align*}$$` Lo que suceda en el extranjero es **irrelevante** para el equilibrio doméstico. --- # Vaciado de mercados: Libre comercio En libre comercio, los países no necesariamente consumen únicamente lo que producen: `$$\begin{align*} c_{1}^{D} + c_{1}^{E} = y_{1}^{D} + y_{1}^{E}\\ c_{2}^{D} + c_{2}^{F} = y_{2}^{D} + y_{2}^{E} \end{align*}$$` * Los países expanden sus posibilidades de consumo mediante el intercambio. * Mantenemos el supuesto de que **todo** lo que se .hi-red[produce] se .hi-green[consume]. --- # Definición del equilibrio La solución de los problemas de optimización nos llevará a los precios de equilibrio `\({p_1, p_2}\)`, salarios `\({w_D, w_E}\)`, y asignaciones `\({C^{i}, Y^{i}}_{i\in [D,E]}\)` tales que: 1. Los consumidores maximizan su utilidad 🙋🏾♂️ 1. Las empresas maximizan sus beneficios 👩🏾💼 1. Los mercados se vacían. --- # Variables exógenas vs endógenas Cuando trabajamos con modelos es importante que distingamos claramente la diferencia entre las variables exógenas y endógenas. * Las variables **exógenas** son parámetros que se determinan por fuera del modelo. - Parámetros sobre la productividad, preferencias, oferta de trabajo. * Las variables **endógenas** son parámetros que se determinan por el modelo en equilibrio: - Salarios y precios, asignaciones de trabajo y consumo entre industrias/bienes. - Resultados de equilibrio para las variables endógenas dependen de los parámetros exógenos. .red[Lo contrario no es verdad]. - Parámetros exógenos `\(\neq\)` arbitrarios. Pueden estimarse usando datos. --- class: inverse, middle .bigger[.center[.white[**Solución de equilibrio: <br> Problema del consumidor**]]] --- # Solución: Problema del consumidor El consumidor debe resolver el siguiente problema de optimización: `$$\begin{align*} \max_{c_1, c_2} \quad & U(c_1, c_2) = \theta_{1}\log c_{1}+ \theta_{2} \log c_{2} \\ \text{sujeto a} \quad & p_{1}c_{1} + p_{2}c_{2} = wL \end{align*}$$` * Este problema de optimización con restricciones puede resolverse utilizando el **método lagrangiano**. * Buscamos la curva de indiferencia (CI) que es tangente a la recta presupuestaria. * Las CI están dadas por la siguiente función: `$$c_2 = \exp[(U-\theta_{1}\log c_{1})/\theta_{2}]$$` --- # Problema del consumidor: Gráficamente <img src="02-ricardian_files/figure-html/unnamed-chunk-21-1.svg" style="display: block; margin: auto;" /> --- # Método lagrangiano Si queremos maximizar la función `\(f(x,y)\)` sujeto a `\(g(x,y) = 0\)`, el Lagrangiano es: `$$\mathcal{L}(x,y,\lambda) = f(x,y) + \lambda g(x,y)$$` Donde `\(\lambda\)` se define como el **multiplicador lagrangiano**. Podemos resolver el problema de maximización encontrando los valores de `\({x,y,\lambda}\)` que resuelvan el siguiente sistema de .red[Condiciones de Primer Orden (CPO)]: `$$\begin{align*} \frac{\partial \mathcal{L}(x,y,\lambda)}{\partial x} &= 0\\ \frac{\partial \mathcal{L}(x,y,\lambda)}{\partial y} &=0 \\ \frac{\partial \mathcal{L}(x,y,\lambda)}{\partial \lambda} &=0 \end{align*}$$` --- # Método lagrangiano Si queremos maximizar la función `\(f(x,y)\)` sujeto a `\(g(x,y) = 0\)`, el Lagrangiano es: `$$\mathcal{L}(x,y,\lambda) = f(x,y) + \lambda g(x,y)$$` Donde `\(\lambda\)` se define como el **multiplicador lagrangiano**. Podemos resolver el problema de maximización encontrando los valores de `\({x,y,\lambda}\)` que resuelvan el siguiente sistema de .red[Condiciones de Primer Orden (CPO)]: `$$\begin{align*} \frac{\partial \mathcal{L}(x,y,\lambda)}{\partial x} = 0 &\implies \color{red}{\frac{\partial f(x,y)}{\partial x} + \lambda \frac{\partial g(x,y)}{\partial x} = 0} \\ \frac{\partial \mathcal{L}(x,y,\lambda)}{\partial y} = 0 &\implies \color{red}{\frac{\partial f(x,y)}{\partial y} + \lambda \frac{\partial g(x,y)}{\partial y} = 0} \\ \frac{\partial \mathcal{L}(x,y,\lambda)}{\partial \lambda} = 0 &\implies \color{red}{g(x,y) = 0} \end{align*}$$` --- # Solución al problema del consumidor El Lagrangiano del problema del consumidor es: `$$\mathcal{L}(c_1, c_2, \lambda) = \theta_1 \log c_{1} + \theta_2 \log c_{2} + \lambda (wL- p_{1}c_{1} - p_{2}c_2)$$` Las CPO quedan de la siguiente forma: `$$\begin{align*} [c_{1}] = \frac{\partial \mathcal{L}(c_1, c_2, \lambda)}{\partial c_{1}} = 0 &\implies \color{red}{\frac{\partial (\theta_{1}\log c_{1} + \theta_{2} \log c_{2})}{\partial c_{1}} + \lambda \frac{\partial (wL - p_{1}c_{1} - p_{2}c_{2})}{\partial c_{1}}} = 0 \\ [c_{2}] = \frac{\partial \mathcal{L}(c_1, c_2, \lambda)}{\partial c_{2}} = 0 &\implies \color{red}{\frac{\partial (\theta_{1}\log c_{1} + \theta_{2} \log c_{2})}{\partial c_{2}} + \lambda \frac{\partial (wL - p_{1}c_{1} - p_{2}c_{2})}{\partial c_{2}}} = 0 \\ [\lambda] = \frac{\partial \mathcal{L}(c_{1}, c_{2}, \lambda)}{\partial \lambda} = 0 &\implies \color{red}{wL - p_{1}c_{1} - p_{2}c_{2}} = 0 \end{align*}$$` --- # Solución al problema del consumidor El Lagrangiano del problema del consumidor es: `$$\mathcal{L}(c_1, c_2, \lambda) = \theta_1 \log c_{1} + \theta_2 \log c_{2} + \lambda (wL- p_{1}c_{1} - p_{2}c_2)$$` Las CPO quedan de la siguiente forma: `$$\begin{align*} [c_{1}] = \frac{\partial \mathcal{L}(c_1, c_2, \lambda)}{\partial c_{1}} = 0 &\implies \color{red}{\frac{\theta_{1}}{c_{1}} - \lambda p_{1} = 0} \\ [c_{2}] = \frac{\partial \mathcal{L}(c_1, c_2, \lambda)}{\partial c_{2}} = 0 &\implies \color{red}{\frac{\theta_{2}}{c_{2}} - \lambda p_{2} = 0} \\ [\lambda] = \frac{\partial \mathcal{L}(c_{1}, c_{2}, \lambda)}{\partial \lambda} = 0 &\implies \color{red}{wL - p_{1}c_{1} - p_{2}c_{2} = 0} \end{align*}$$` -- * Tenemos un sistema de tres ecuaciones con tres incognitas `\({c_1, c_{2}, \lambda}\)` * El sistema está identificado, podemos encontrar una solución **única**. * Nota: Para una solución única, no podemos tener que una ecuación sea una combinación de las otras dos. --- # Resolviendo el sistema de ecuaciones Podemos reordenar el sistema de ecuaciones de la siguiente forma: `$$\begin{align*} \color{red}{\frac{\theta_{1}}{c_{1}}} &= \color{red}{\lambda p_1} \\ \color{red}{\frac{\theta_{2}}{c_{2}}} &= \color{red}{\lambda p_{2}} \\ \color{red}{wL} &= \color{red}{p_1 c_{1} + p_{2} c_{2}} \end{align*}$$` Utilizando las primeras dos CPO, podemos encontrar el consumo relativo (`\(\lambda\)` desaparece): `$$\color{red}{\frac{(\frac{\theta_{1}}{c_1})}{(\frac{\theta_{2}}{c_{2}})}=\frac{\lambda p_{1}}{\lambda p_2}} \implies \color{blue}{\frac{\theta_1 c_{2}}{\theta_{2}c_{1}} = \frac{p_1}{p_2}} \implies \color{purple} {c_2 = \frac{\theta_2 p_{1}}{\theta_{1}p_{2}}c_1}$$` --- # Solución al sistema de ecuaciones Tomando las productividades relativas `$$\color{purple}{c_{2} = \frac{\theta_{2}p_1}{\theta_1 p_2}c_1}$$` Combinando la ecuación anterior con la recta presupuestaria tenemos que: `$$\color{red}{wL = p_{1} c_{1} + p_{2}}\left(\color{purple}{\frac{\theta_{2}p_1}{\theta_1 p_2}c_1}\right) \implies \color{red}{wL = p_1 c_1 +} \left( \color{purple}{\frac{\theta_2}{\theta_1}p_1 c_1}\right)$$` Reordenando para `\(c_1\)` tenemos: `$$\color{red}{c_1 = \frac{wL}{p_1}\left(\frac{\theta_1}{\theta_1 + \theta_2}\right)}$$` Podemos hacer algo parecido para encontrar `\(c_{2}\)`. --- # Solucion al problema del consumidor `$$\begin{align*} &\color{red}{c_1 = \frac{wL}{p_1} \left( \frac{\theta_1}{\theta_1 + \theta_2} \right)} \\ &\color{red}{c_2 = \frac{wL}{p_2} \left( \frac{\theta_2}{\theta_1 + \theta_2} \right)} \end{align*}$$` Nota: Las preferencias de tipo Cobb-Douglas implican que los gastos son constantes y proporcionales en ambos bienes: `$$\frac{p_1 c_1 }{wL} = \left( \frac{\theta_1}{\theta_1 + \theta_2} \right)$$` * El consumo del bien 1 no depende del precio del bien 2 --- # Solución al problema de las empresas Las empresas que producen `\(m\)` resuelven: `$$\begin{align*} \max_{[y_m, l_m]} \quad & p_{m} y_{m} - w_{m} l_{m}\\ \text{sujeto a} \quad & y_{m} = \frac{1}{a_m}l_m \end{align*}$$` Aquí no necesitamos un Lagrangiano: - Sustituimos la función de producción en lugar de la producción en el problema de optimización. - Hacemos esto porque sabemos `\(l_m \implies\)` sabemos `\(y_m\)`. - Si hacemos el Lagrangiano llegamos al mismo resultado. --- # Solución al problema de las empresas Las empresas que producen `\(m\)` resuelven: `$$\begin{align*} \max_{[l_m]} \quad & p_{m} \color{red}{\left(\frac{1}{a_m}l_m \right)} - w_{m} l_{m}\\ \text{sujeto a} \quad & y_{m} = \frac{1}{a_m}l_m \end{align*}$$` Tomando la primera derivada parcial (CPO): `$$[l_m] = \frac{\color{red}{\partial \left( p_m \left(\frac{1}{a_m}l_m \right) - w_m l_m \right)}}{\color{red}{\partial l_m}} = 0 \implies \color{red}{ \overbrace{\frac{p_m}{a_m}}^{\text{Ingreso marginal}} = \overbrace{w}^{\text{Costo marginal}} }$$` .red[Importante: Esto solo funciona para soluciones interiores] (`\(\color{red}{l_{m}>0}\)`). Necesitamos más información para una solución de esquina (`\(l_{m}=0\)`)]. --- # Solución al problema de las empresas **Solución interior** * Si `\(l_m > 0\)` debemos tener que `\(\color{red}{\frac{p_m}{a_m} = w}\)` en equilibrio. **Solución de esquina** * Las empresas no escogen precios. ¿Qué pasa si `\(\color{red}{\frac{p_m}{a_m}<w}\)`? - Las empresas no producirán `\(m\)` en equilibrio. - Sea `\(\pi_m (l_m)\)` la función que representa los beneficios de la empresa `\(m\)` cuando utiliza `\(l_m\)` unidades de trabajo: `$$\color{red}{\pi_m (l_m) = \overbrace{\left(\frac{p_m}{a_m}-w \right)}^{\text{Negativo}}l_m}$$`; maximizada en `\(\color{red}{\pi_m(0) = 0}\)` --- # Solución al problema de las empresas **Solución interior** * Si `\(l_m > 0\)` debemos tener que `\(\color{red}{\frac{p_m}{a_m} = w}\)` en equilibrio. **Solución de esquina** * Las empresas no escogen precios. ¿Qué pasa si `\(\color{red}{\frac{p_m}{a_m}>w}\)`? - Nunca sucederá en equilibrio `$$\color{red}{\pi_m (l_m) = \overbrace{\left(\frac{p_m}{a_m}-w \right)}^{\text{Positivo}}l_m}$$`; maximizada en `\(\color{red}{\pi_m(\infty) = \infty}\)` * Las empresaas producirán infinitamente y los precios nunca se ajustarán. --- # Solución de equilibrio **Incognitas de equilibrio**: precios `\(\{p_1, p_2\}\)`, salarios `\(\{w_1, w_2\}\)`, y asignaciones `\(\{c,l,y\}_{i \in \{D,E\}}\)` **Ecuaciones de equilibrio**: - Optimización del consumo en cada país, `\(i = D,E\)` `$$\color{red}{c_{1}^{i} = \frac{w^{i}L^{i}}{p_1} \left( \frac{\theta_{1}}{\theta_{1} + \theta_{2}} \right) ; c_{2}^{i} = \frac{w^{i}L^{i}}{p_{2}} \left( \frac{\theta_{2}}{\theta_{1}+ \theta_{2}}\right)}$$` - Optimización de la producción en cada país `\(i = D,E\)`, para cada bien, `\(m=1,2\)` `$$\color{red}{\frac{p_m}{a_{m}^{i}}, \text{ si } l_{m}^{i}>0}$$` Con función de producción: `\(\color{red}{y_{m}^{i}=\frac{1}{a_{m}}l_{m}^{i}}\)` - Los mercados de trabajo y bienes se vacían. --- class: inverse, middle # Solución del equilibrio en autarquía --- # Solución del modelo en autarquía Para encontrar la solución de equilibrio en autarquía debemos encontrar los precios `\(\{p_1, p_2\}\)`, salarios `\(\{w\}\)` y asignaciones, `\(\{c_1, c_2, l_1, l_2; y_1, y_2\}\)` tales que: * Las condiciones de optimización de los consumidores se mantengan: `$$\color{red}{c_{1} = \frac{wL}{p_1} \left( \frac{\theta_{1}}{\theta_{1} + \theta_{2}} \right) ; c_{2} = \frac{wL}{p_{2}} \left( \frac{\theta_{2}}{\theta_{1}+ \theta_{2}}\right)}$$` * Las empresas optimicen la producción de los bienes `\(m=1,2\)`: `$$\color{red}{\frac{p_m}{a_m} = w, \text{ si } l_m > 0}$$` * Los mercados se vacían: `\(l_1+l_2=L\)` y `\(c_1=y_1, c_2=y_2\)` --- # Solución del equilibrio (autarquía) **Paso 1:** Utilizar la condición de vaciado de mercado de bienes (`\(\color{red}{y_m=c_m}\)`) y los precios de equilibrio (`\(\color{red}{w=p_m/a_m}\)`) de las empresas en la ecuación de los consumidores. `$$\color{red}{y_1} = \frac{\color{red}{(p_1/a_1)}L}{p_1} \left( \frac{\theta_1}{\theta_1 + \theta_2}\right); \color{red}{y_2}=\frac{\color{red}{(p_2/a_2)}L}{p_2}\left(\frac{\theta_2}{\theta_1 + \theta_2} \right)$$` Haciendo un poco de algebra (precios) encontramos las **asignaciones para los bienes**: `$$\color{red}{y_1 = \frac{1}{a_1}L\left( \frac{\theta_1}{\theta_1 + \theta_{2}}\right)}; \color{red}{ y_2 = \frac{1}{a_2}L \left(\frac{\theta_2}{\theta_1 + \theta_2}\right)}$$` --- # Solución del equilibrio (autarquía) **Paso 2:** Insertar la asignación de bienes en la **función de producción** para encontrar la demanda de trabajo: `$$l_m =a_m\color{red}{\left(\frac{1}{a_1}L \left(\frac{\theta_1}{\theta_1 + \theta_2}\right)\right)} \implies \color{red}{l_m = L\left( \frac{\theta_1}{\theta_1 + \theta_2}\right)}, m = 1,2$$` **Paso 3:** Cuando calculamos los **precios**, solo importan los precios .hi-pink[relativos]. Ya conocemos los precios relativos (bienes respecto al salario) de las CPO: $$ \color{red}{\frac{p_m}{w}=a_m}, m = 1,2 $$ Terminamos. No necesitamos saber `\(w\)`, toda vez que `\(w/w=1\)`. Normalmente normalizamos `\(w=1\)` para ordenar los resultados `$$\color{red}{w = 1, p_1 = a_1, p_2 = a_2}$$` --- # Equilibrio en autarquía * Hasta aquí hemos aprendido a resolver el modelo más sencillo. * Aprendimos algunas cosas sobre los supuestos del modelo: - Preferencias Cobb-Douglas `\(\implies\)` proporción constante en el gasto. La asignación de trabajo no depende de la productividad del bien. - Solo importan los .hi-pink[precios relativos]. Reducimos los objetos a encontrar en el equilibrio al normalizar `\(w=1\)`. - **Ley de Walras** (de forma general): en los modelos de equilibrio general, si se cumplen todas las restricciones de equilibrio menos una, entonces la última se cumple automáticamente. - Nota que no hemos utilizado la condición de vaciado del mercado de trabajo. - Podemos sustituir el vaciado del mercado por otra condición y llegamos al mismo resultado. --- class: inverse, middle .bigger[.center[.white[**Solución del equilibrio en libre comercio**]]] --- # Solución del equilibrio: Libre comercio * El cambio más importante está en la condición de vaciado de los mercados. * Existen múltiples resultados potenciales (un país se especializa, ambos se especializan) * Dos supuestos hacen las cosas más sencillas: 1. Supongamos que `\(a_{1}^{D}/a_{2}^{D} < a_{1}^{E}/a_{2}^{E}\)`. El país **doméstico** tiene ventaja comparativa en producir el .blue[Bien 1]. 2. Supongamos que en el equilibrio existe especialización completa. ¿Cómo sabemos que el segundo supuesto se cumple? .hi-pink[No sabemos]. Podemos utilizar este supuesto y revisar si funciona. * Si el supuesto no es válido vamos a encontrar valores negativos en precios o cantidades. --- # Discusión sobre los supuestos * En economía, es muy importante entender los supuestos de cada modelo que estudiemos. * ¿Qué otros supuestos estamos haciendo y por qué? - .hi-pink[Los países tienen las mismas preferencias]. - .hi-pink[Se producen y consumen únicamente dos bienes]. - .hi-red[Existen solo dos países]. * ¿Por qué lo hacemos? - Hace la notación y el álgebra más sencilla. - Cada país tiene el mismo conjunto relativo de bienes de consumo. --- exclude: true